Si algo tengo claro como farmacéutico de hospital es la necesidad de buscar mecanismos para mejorar la calidad del proceso asistencial del paciente mediante una atención individualizada que permita una farmacoterapia eficaz, segura y eficiente.
Hoy se ha presentado públicamente el proyecto Resi-EQIFar, en el que creo y colaboro.
En resumen, Resi-EQIFar buscar adquirir, preparar y dispensar de forma centralizada las dosis unitarias semanales de tratamiento de 27.000 plazas de pacientes institucionalizados en centros socio sanitarios de la Comunitat Valenciana, incorporando, a partir del ahorro generado, un farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria por cada 400 plazas, en los diferentes Departamentos de Salud, que ejercerán su actividad asistencial mediante la provisión de atención farmacéutica especializada.
Dicho de otro modo, proveer el tratamiento individualizado de una farmacoterapia eficaz, segura y eficiente, acompañada de una disminución global de los costes para el sistema sanitario público.
Curiosamente, lo primero que llama la atención de Resi-EQIFar no es su apuesta por mejorar la prestación farmacéutica y la asistencia sanitaria de estos 27.000 pacientes, que constituye su auténtico valor, sino cómo es posible abordar logisticamente las dosis unitarias semanales centralizadas de estos 27.000 pacientes.
Pero sí, es posible abordarlas. Existe tecnología disponible que lo permite. Tan solo se trata de ajustar el número de máquinas, el espacio y los procesos, el personal, los turnos y días de trabajo, y los sistemas de información, a las necesidades de elaboración. Un apasionante engranaje logístico que va a elaborar las dosis unitarias equivalentes a todas las camas de hospitalización juntas de las Comunidades Autónomas de Aragón, Baleares, Cataluña, La Rioja, Navarra, Comunidad Valenciana y Murcia.
No son pocos los costes asociados a Resi-EQIFar, pero éste parte de la premisa del ahorro global, así que, ¿como es posible esto?
La literatura describe cómo la actividad asistencial y de gestión de los Servicios de Farmacia Hospitalaria en centros socios sanitarios supone una disminución del gasto farmacéutico anual por residente que se cuantifica según diversas fuentes bibliográficas entre 565,75€ y 733€, debido a los siguientes factores:
- Gestión de la adquisición de medicamentos desde un Servicio de Farmacia Hospitalaria, a PVL como punto de partida, más todo el ahorro derivado de la gesión de compras y de los concursos públicos centralizados.
- Utilización de un sistema de gestión basado en la Guía Farmacoterapéutica Sociosanitaria que permita la selección de medicamentos con mejor perfil de eficiencia.
- Atención farmacéutica especializada focalizada en:
- Conciliación de la medicación al ingreso y entre transiciones asistenciales.
- Intercambio terapéutico y suspensión de medicamentos de baja utilidad terapéutica.
- Seguimiento individualizado de los pacientes.
- Establecimiento de programas concretos de seguimiento de pacientes con elevado impacto sanitario y/o económico.
Si a efectos de cuantificar el ahorro estimado se utiliza como valor de referencia la media de los datos publicados, es decir, 650€ de ahorro anual en gasto en medicamentos por residente, y el proyecto Resi-EQIFar afecta a casi 27.000 plazas de pacientes institucionalizados, el ahorro estimado anual en gasto en medicamentos ronda los 17,5 millones anuales de euros, cifra que permite asumir el coste del nuevo personal asistencial así como los de la tecnología, procesos, personal e instalaciones de la Unidad de Acondicionamiento centralizada, y generar aún ahorro al contribuyente.
Por todo ello, el proyecto Resi-EQIFar, al incorporar la atención farmacéutica especializada en los centros socio sanitarios permitirá:
- Contribuir a un cuidado eficiente de los pacientes institucionalizados a través de una correcta selección, adquisición, dispensación, administración y seguimiento de la farmacoterapia aplicada, de forma individualizada.
- Contribuir al uso racional del medicamento y a la reducción de la iatrogenia en pacientes mayores complejos, mejorando los resultados en salud del paciente al combinar estrategias como la revisión de la medicación, evitar el uso de fármacos inadecuados, establecer sistemas de ayuda a la prescripción, e integrarse en el equipo interdisciplinar para participar de la valoración integral del paciente.
- Generar un importante ahorro anual en gasto en medicamentos, descontados ya los costes de personal y puesta en marcha del proyecto.
- Generar más de 65 nuevos puestos de trabajo de farmacéuticos especialistas en farmacia hospitalaria.
- Desarrollar a nivel autonómico el RDL 16/2012 lo que supone, además de cumplir con la legislación vigente, una clara apuesta por la equidad e igualdad de derechos de todos los valencianos en servicios básicos como son los sanitarios, sociales y de dependencia.
Sin duda un proyecto que merece la pena y en el que como ya he dicho, creo y colaboro.
Si algo tengo claro como farmacéutico de hospital es la necesidad de buscar mecanismos para mejorar la calidad del proceso asistencial del paciente mediante una atención individualizada que permita una farmacoterapia eficaz, segura y eficiente.
Hoy se ha presentado públicamente el proyecto Resi-EQIFar, en el que creo y colaboro.
En resumen, Resi-EQIFar buscar adquirir, preparar y dispensar de forma centralizada las dosis unitarias semanales de tratamiento de 27.000 plazas de pacientes institucionalizados en centros socio sanitarios de la Comunitat Valenciana, incorporando, a partir del ahorro generado, un farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria por cada 400 plazas, en los diferentes Departamentos de Salud, que ejercerán su actividad asistencial mediante la provisión de atención farmacéutica especializada.
Dicho de otro modo, proveer el tratamiento individualizado de una farmacoterapia eficaz, segura y eficiente, acompañada de una disminución global de los costes para el sistema sanitario público.
Curiosamente, lo primero que llama la atención de Resi-EQIFar no es su apuesta por mejorar la prestación farmacéutica y la asistencia sanitaria de estos 27.000 pacientes, que constituye su auténtico valor, sino cómo es posible abordar logisticamente las dosis unitarias semanales centralizadas de estos 27.000 pacientes.
Pero sí, es posible abordarlas. Existe tecnología disponible que lo permite. Tan solo se trata de ajustar el número de máquinas, el espacio y los procesos, el personal, los turnos y días de trabajo, y los sistemas de información, a las necesidades de elaboración. Un apasionante engranaje logístico que va a elaborar las dosis unitarias equivalentes a todas las camas de hospitalización juntas de las Comunidades Autónomas de Aragón, Baleares, Cataluña, La Rioja, Navarra, Comunidad Valenciana y Murcia.
No son pocos los costes asociados a Resi-EQIFar, pero éste parte de la premisa del ahorro global, así que, ¿como es posible esto?
La literatura describe cómo la actividad asistencial y de gestión de los Servicios de Farmacia Hospitalaria en centros socios sanitarios supone una disminución del gasto farmacéutico anual por residente que se cuantifica según diversas fuentes bibliográficas entre 565,75€ y 733€, debido a los siguientes factores:
- Gestión de la adquisición de medicamentos desde un Servicio de Farmacia Hospitalaria, a PVL como punto de partida, más todo el ahorro derivado de la gesión de compras y de los concursos públicos centralizados.
- Utilización de un sistema de gestión basado en la Guía Farmacoterapéutica Sociosanitaria que permita la selección de medicamentos con mejor perfil de eficiencia.
- Atención farmacéutica especializada focalizada en:
- Conciliación de la medicación al ingreso y entre transiciones asistenciales.
- Intercambio terapéutico y suspensión de medicamentos de baja utilidad terapéutica.
- Seguimiento individualizado de los pacientes.
- Establecimiento de programas concretos de seguimiento de pacientes con elevado impacto sanitario y/o económico.
Si a efectos de cuantificar el ahorro estimado se utiliza como valor de referencia la media de los datos publicados, es decir, 650€ de ahorro anual en gasto en medicamentos por residente, y el proyecto Resi-EQIFar afecta a casi 27.000 plazas de pacientes institucionalizados, el ahorro estimado anual en gasto en medicamentos ronda los 17,5 millones anuales de euros, cifra que permite asumir el coste del nuevo personal asistencial así como los de la tecnología, procesos, personal e instalaciones de la Unidad de Acondicionamiento centralizada, y generar aún ahorro al contribuyente.
Por todo ello, el proyecto Resi-EQIFar, al incorporar la atención farmacéutica especializada en los centros socio sanitarios permitirá:
- Contribuir a un cuidado eficiente de los pacientes institucionalizados a través de una correcta selección, adquisición, dispensación, administración y seguimiento de la farmacoterapia aplicada, de forma individualizada.
- Contribuir al uso racional del medicamento y a la reducción de la iatrogenia en pacientes mayores complejos, mejorando los resultados en salud del paciente al combinar estrategias como la revisión de la medicación, evitar el uso de fármacos inadecuados, establecer sistemas de ayuda a la prescripción, e integrarse en el equipo interdisciplinar para participar de la valoración integral del paciente.
- Generar un importante ahorro anual en gasto en medicamentos, descontados ya los costes de personal y puesta en marcha del proyecto.
- Generar más de 65 nuevos puestos de trabajo de farmacéuticos especialistas en farmacia hospitalaria.
- Desarrollar a nivel autonómico el RDL 16/2012 lo que supone, además de cumplir con la legislación vigente, una clara apuesta por la equidad e igualdad de derechos de todos los valencianos en servicios básicos como son los sanitarios, sociales y de dependencia.
Sin duda un proyecto que merece la pena y en el que como ya he dicho, creo y colaboro.